Frecuencia estratégica de publicación según etapas

Este es uno de los contenidos de IGS.

Como ves, en la membresía no nos conformamos con usar Instagram, sino que transformamos esta app en una herramienta de trabajo profesional para artistas.

En la membresía venimos a trabajar y hacer que cada uno de los minutos que dedicamos a Instagram merezca la pena y genere un beneficio para tu carrera artística a largo plazo.

Recuerda dos cosas:

  • Cuando hablo de contenido de calidad, hablo de contenidos que tienen valor porque 1) explican algo de forma completa para la audiencia o 2) porque conectan psicológicamente, emocionalmente o por los valores compartidos.

  • Esta frecuencia de publicación que te incluyo aquí no es solo la recomendada, es en la que trabajamos día a día en la membresía. ¡Vamos todos a una y estarás completamente acompañado en cada momento!

Instagram se ha convertido en un terreno algo hostil, pero puedes acceder ahora mismo a todo lo que sí funciona para cuentas artísticas y empezar a crear tu propio altavoz.

Si tienes dudas, puedes escribirme a soylauradearte@gmail.com.

Aquí va una clase de IGS:

Hay rumores de que Instagram valora más la cantidad que la calidad y que aquellos que más publican son aquellos que más audiencia son capaces de atraer.

No obstante, por otro lado, vemos otras cuentas que apenas publican, pero invierten bastante dinero en edición, materiales, cámaras y luces.

Por no hablar del equipo que tienen detrás, que obviamente les ayudan con los guiones, con los planos e incluso consiguiendo un lugar profesional como escenario y estudio para esas grabaciones.

Sin embargo, nosotros no somos ni influencers, ni modelos, ni pretendemos recrear el ambiente de un anuncio publicitario de las grandes marcas.

Es cierto que hay que tener una mínima calidad a nivel de vídeo, pero te recomendaría que sobre todo priorizaras la calidad de lo que dices, en definitiva, la calidad de los guiones, de lo que muestras a la cámara.

ETAPA 1

En este sentido, lo primero que debes dominar son tus pilares de contenido, tu arquetipo de cliente ideal (coleccionista ideal) y tu estructura de organización, para que te acostumbres semana a semana a trabajar en tus redes sociales, a crear contenido e ir compartiendo tu discurso artístico de distintas maneras.

En este primer momento te recomiendo publicar mínimo una vez a la semana.
Recuerda que en una primera etapa, vas a necesitar publicar por ti, para hacerte con la plataforma, para ganar soltura editando vídeos, creando carruseles en Canva, grabando vídeos cortos de tu día a día y de tu trabajo artístico, etc.

Los primeros tres meses publicando contenido vas a estar completamente perdido. Y eso está bien.

Estás desarrollando una nueva habilidad y tu mente te dirá en infinitas ocasiones que lo mejor es que mantengas tu intimidad, que lo haces mal, que nadie va a valorar lo que tienes para contar porque lo cuentas mal y que en realidad estás haciendo el ridículo.

Todos estos pensamientos son el producto de una mente que se enfrenta a algo desconocido y que trata de activar el freno del coche para que no vaya por un camino que desconoce.

El síndrome del impostor aparecerá y no se irá. Además, cometerás errores y tu mente te dirá “Mira, te dije que ibas a equivocarte y que esto no merecía la pena”.
Sin embargo, cuando aparezca esta situación en tu mente, repítete una cosa: “Sigue, sigue”.

Solo la práctica, el equivocarte una y mil veces, el hacer contenido y que no te guste ni a ti, solo en el proceso encontrarás la manera propia de mostrarte en redes.

Además, ten en cuenta que el algoritmo está priorizando ahora mismo tanto la calidad con la que te muestras, como la autenticidad con la que consigues vincularte con tu audiencia, como la cantidad de contenido.
Ahora mismo, Instagram es bastante hostil y difícil, porque para destacarte de entre la multitud de artistas que también crean contenido, tienes que perfeccionar tu mensaje y tu personalidad a través del teléfono.

Todo esto, es precisamente lo que aprendes en cada una de las lecciones de esta membresía, por lo que no te angusties en el inicio.

Simplemente, crea contenido, publica y “sigue”.

👉 Este proceso suele durar aproximadamente de uno a tres meses.
👉 Frecuencia recomendada: 1 contenido a la semana.

ETAPA 2

Una vez que ya tienes una cierta soltura creando contenido, haciendo los guiones, creando tu propio storytelling con tus obras y tu discurso artístico; una vez que has publicado distintos tipos de contenido con distintos enfoques y has comprobado cuáles son los reels, los carruseles y los stories que mejor funcionan y mejor conectan con tu público, entonces solo ahí, nos podemos plantear aumentar la frecuencia de publicación.

Solo cuando tienes esta base bien cimentada, podemos acelerar.

Dentro de la membresía, te enseño a analizar tus contenidos, para que sepas cuáles son las métricas que realmente importan, dónde se pueden consultar y cómo analizarlas de forma relacionada con otras métricas para que puedas extraer una conclusión sobre lo que mejor te funciona a ti, y así, poder replicarlo.

Cuando ya tienes dominio sobre tus bases y sobre tus contenidos, y sobre todo, cuando ya tienes una cierta soltura creando contenido, es entonces cuando se puede acelerar esta comunicación.

👉 Frecuencia recomendada: 3 publicaciones a la semana (2 reels y 1 carrusel).
👉 Stories: un día sí y un día no.

ETAPA 3

Ya tienes soltura hablando a tu coleccionista ideal; ya tienes soltura creando contenido; ya has perfeccionado tu rutina de creación de contenido y no te supone un lastre aparecer en Instagram; incluso, ya tienes contenidos creados en reserva para poder publicar cuando estés enfermo o cuando no tengas tiempo.
Ya conoces lo que funciona; ya sabes cómo hacer los reels para que lleguen y conecten.

Ahora que tienes tu mensaje definido, que tu contenido es de calidad y que te sientes cómodo creándolo, es el momento de asumir la realidad:

👉 Cuanto más publiques, mejor. Más vas a crecer.

Eso sí, si publicas contenido de calidad media-baja, no verás resultados.
Si publicas contenidos de calidad alta y que conecten con tu coleccionista, entonces publica todo lo que puedas.

Hay muchas personas que hacen de Instagram una herramienta con reglas absurdas y todavía más difíciles de las que ya tiene por los propios algoritmos, porque sí, Instagram tiene un algoritmo por cada tipo de contenido.
Y te enseño cómo ponerlos a tu favor en las lecciones de IGS.

Instagram es un juego, y es fácil: publica todo lo que puedas, pero que todo lo que publiques sea de la máxima calidad.
Y, para ello, tienes que empezar por la etapa uno y por la etapa dos.
Tienes que aprender a sentirte a gusto en este ecosistema digital para ser un maestro comunicando tu arte.

👉 Gana quien sabe comunicar mejor.

Hay personas cuya comunicación es natural, otras la aprenden día a día, y otras simplemente no entienden que el juego de Instagram es comunicar con la máxima calidad y conexión posible para generar una vinculación con tu audiencia. Y, por supuesto, repetir ese momento de vinculación cuantas más veces mejor.

Ahora bien, si tú entiendes esto, ya tienes muchísimo camino ganado.
Y si has superado la etapa uno y la etapa dos, entonces publica con la máxima calidad, cuanto más mejor.

👉 Frecuencia recomendada: publicar todos los días (un reel o un carrusel)
👉 Stories: todos los días, sin excepción.

En definitiva, la etapa uno es la más ardua porque es aquella en la que tienes que romper el hielo, establecer cómo quieres comunicarte, a quién, qué tipo de mensajes vas a usar, cómo vas a transmitir ese universo artístico que te caracteriza.

Tienes que descubrir qué tipo de contenidos funcionan mejor y cuál es la forma óptima de crearlos para que no te suponga un lastre.

Una vez que has desarrollado todo esto, solo queda repetir lo que funciona y aumentar la frecuencia de publicación.

Cuando ya hayas dominado esta etapa 3 y tengas una comunidad, tengas un cierto impacto y tu carrera artística explote, no tendrás la necesidad de estar tan pendiente de las redes sociales e, incluso, podrás permitirte estar días sin publicar, olvidarte de las redes, de crear carruseles y reels y solo alimentar a tu audiencia en las historias.

Y para todo ello, sobre todo al inicio, no es necesario que estés solo.


Principalmente, porque si al inicio del camino no cuentas con ayuda, seguramente te desmotivarás y tardarás el triple de tiempo en saber cómo tienes que crear ese contenido y qué es lo que funciona para cuentas artísticas.

Todo eso, ya lo tienes en las lecciones de IGS.


Entra, fórmate, pregúntame tus dudas en las sesiones, apóyate en la comunidad y “sigue, sigue”.


Luego, cuando tengas soltura y maestría, podrás volar solo.

Siguiente
Siguiente

¿Por qué me especializo en la incorporación de los artistas al mercado del arte?